Este viernes 4 de abril de 2025 a las 5:00 p.m. se inaugura en la Casa de la Cultura de Barichara la exposición Multiversos del Arte: Pintura y Grabado en Diálogo; este proyecto es impulsado por 4 entidades: Casa de la Cultura “Emilio Pradilla González” de Barichara, Galería Espacio Compartido de Bogotá, Casa Cultural Independiente El Solar de Bucaramanga y Circuito Cultural Itinerante de San Gil.

La creación artística es un territorio en constante transformación, donde confluyen sensibilidades, experiencias y voces diversas. En esta exposición colectiva, entendemos el arte como un multiverso, una coexistencia infinita de universos que se entrelazan y dialogan: el artista, el espectador, el crítico, el curador, el galerista, el marchand y el diseñador, cada uno con su propio contexto, interés y expectativa.

Este encuentro se abre como un espacio de exploración, donde la pintura y el grabado se afirman como lenguajes vivos, vigentes y en tensión con nuestro tiempo. Oficios que, desde la materialidad y el gesto, nos permiten interpretar, investigar y cuestionar la realidad. En esta convergencia, las imágenes emergen no solo como objetos de contemplación, sino como símbolos cargados de memoria, identidad y crítica.

Las obras aquí reunidas establecen un diálogo con los paisajes emocionales, con la cultura popular y con los territorios que habitamos. Resignifican imágenes, cuestionan estructuras y nos invitan a repensar nuestras relaciones con los otros, con la naturaleza y con lo urbano y lo rural. En este cruce de miradas, las técnicas y tradiciones del grabado y la pintura se reinventan, afirmando su vigencia en un mundo de cambios acelerados.

Esta exposición hace parte del Circuito Cultural Itinerante, una iniciativa que busca conectar territorios, comunidades y prácticas artísticas a través del movimiento y el intercambio.

Agradecemos a la Casa de la Cultura de Barichara y a la Casa Cultural El Solar de Bucaramanga por hacer posible este espacio de encuentro. Un reconocimiento especial a la colega María Esperanza Rodríguez Ávila por su invaluable invitación y gestión cultural en este evento.
Espacio Compartido Ediciones
Jaime Ruiz Montes – Curador
Barichara, Santander – 4 de abril de 2025

Artistas Invitados
Mario Murúa: (1952, Valparaíso, Chile) artista visual, considerado uno de los pintores surrealistas latinoamericanos más reconocidos internacionalmente. Su obra es un potente catalizador de las culturas de los pueblos originarios de América Latina, hace parte de la colección permanente de museos como el Ralli de Caesarea y Tel Aviv (Israel); el Bochum de Alemania, Francia, el MAC y el Bellas Artes en Santiago. Ilustrador de libros, ha realizado una película de animación basada en el libro “Contra uno”, de La Boetie, editado en el siglo XVI.

Samuel Cadena Martínez (Qepd) Su obra se centra en el rescate de los valores culturales precolombinos y su importancia en nuestro legado histórico. Rescatar la simbología precolombina y la mitología de nuestras culturas, con elementos como el sol y sus dioses míticos. Arquitecto, abandonó su profesión por la pintura, para incursionar en la historia y la magia de las culturas prehispánicas.

Sergio Iván Méndez Torres Joven pintor neosurrealista Sangileño. Es su primera colectiva. Su estilo fluido, deja espacio a la imaginación, explora nuevas formas de expresión inspirada en sueños y fantasías de sorprendente distorsión, buscando la empatía entre lo estético y lo diferente, quiere evocar la ilusión de crear o vivir paisajes o escenas imposibles, en contraste con las reglas chatas del realismo localista y racional. Se inició como ilustrador con crítica política en redes sociales.

Hernando Vergara (Qepd) (1953 – 2023 Bogotá) Pintor, Diseñador, Sicopedagogo Artístico, profesor y Líder Democrático. Investigador de Semiología, Comunicación Visual, Grabado y Urbanismo. Integra en sus proyectos niños, comunidad y entes del Estado para valorar, adecuar y estetizar espacios públicos. Creador y director del Proyecto plástico, pedagógico y comunitario Arte peatonal”.
Trabajó como profesor en la Escuela de Artes y Letras de Bogotá, influyendo en muchas generaciones de maestros de pintura. Además, colaboró con su mejor amigo de la época, el Nobel Gabriel García Márquez, en la editorial La Oveja Negra, donde diseñó más de 50 portadas de libros para diversos artistas, incluyendo nombres como Isabel Allende, Pablo Neruda, Fidel Castro, Rómulo Gallegos y Juan Carlos Onetti, así como la mayoría de los libros de García Márquez.
Exposiciones nacionales e internacionales, individuales y colectivas: Bogotá, Caracas, Bonn, Valledupar, Medellín, Tuluá, Brasil. Participante en Eventos internacionales en México, España, Venezuela, Rotterdam, Miami, Ginebra, nueva Zelanda, Turquía, Cuba, Argentina, islas Canarias. Su obra hace parte de colecciones privadas y de museos en Colombia, Venezuela, USA, Israel, España, Perú, México, Argentina, Brasil y Suecia. En 2017 Elegido vicepresidente de ACOAVI. En 2018 Expuso en Bucaramanga, San Gil y Barrancabermeja.

Lester Terry Liriano Artista plástico de la ciudad de Cienfuegos – Cuba. Egresado de la Escuela Nacional de las Artes de la Habana con especialidad en pintura. Nacido en 1980 de padres Cienfuegueros y ahora mismo radicado en Miami. Su trabajo gira en torno a una polisemia del territorio [mapas, ilustraciones geográficas, etc., como pretexto gráfico para enunciar identidades y colectividades arraigadas en el devenir político y social de la isla. Con diversas exposiciones dentro y fuera de Cuba forma parte de una generación que se sobrepone a las diferentes crisis de una nación golpeada por el bloqueo internacional.

Carlos Alberto Cano González Pintor antioqueño. Su obra se centra en la figura del Quijote, entendiéndola como un yo personal o colectivo: el quijotismo como símbolo de sueños, ideales y luchas que se resisten a desaparecer, locura vigente en el imaginario de aquellos dispuestos a enfrentar todos los gigantes y lo que atente contra la validez de su existencia, contra su derecho a ser y ser diferentes.

Jorge Russinke (1957) de familia de artistas, apasionado por el arte, el óleo y el acrílico, con los que expresa emociones con las que quiere conectar con el alma de los espectadores e incidir sobre sus espacios vitales. En los 90s se inició en la pintura en Quito, Ecuador, por lo que en su obra se manifiesta la influencia de pintores y cultura ecuatorianos. Ha expuesto en Colombia, China y Estados Unidos.

Alfredo Saldarriaga Pintor Tulueño, Ganador del Primer Premio en la “Bienal de Arte de Cali”, con su obra sobre el ciclista Egan Bernal en 2022, donde participaron más de 3.000 artistas de 60 países. Expuso en “Expolatina, V versión de arte contemporáneo”, junto a 130 artistas internacionales.

Gerardo Arenas (Bucaramanga 1956). Fotógrafo Autodidacta junto a maestros de la vieja guardia como Ramiro Vanegas, Gonzalo Durán, Mario Peña. Ha participado en colectivas de salones del área metropolitana. Actualmente tiene obras en libro Santander en su historia, realiza talleres como tutor en dibujo y color. Su obra fotográfica se expresa en conceptos de deseo, admiración por el cuerpo y su belleza, enmarcados en espacios fantásticos o en la mera existencia del cuerpo desnudo. En su obra, registrada en más de 2.300 fotografías, se destaca su trabajo de campo en el Cartucho (Bogotá), en el Cerrejón (Guajira), exposiciones colectivas en la Biblioteca Nacional de Bogotá, Biblioteca Gabriel Turbay, Casa Luis Perú de la Croix en Bucaramanga, donde ha ejercido la docencia en ITAE, DICAS, CORPOCIDES. Actualmente realiza talleres y laboratorios en blanco y negro y talleres para aficionados. PREMIOS: Segundo lugar Salón de Arquitectura Contemporánea. Premio en Gottingen (Alemania) por “Estos tiempos”, cortometraje sobre fotografía análoga en blanco y negro y sus experiencias personales. Reseña y fotografías en el libro “Santander en su historia” de la Casa del Libro Total, Bucaramanga.

Luis Daniel Hernández González (03 marzo 1999, Bucaramanga) Artista plástico, fotógrafo, actor y escritor. En sus obras explora temas complejos de la mente humana, la sociedad, trastornos mentales. Representa emociones como realidades oníricas, utilizando letras, imágenes y símbolos que invitan a la reflexión sobre la condición humana y las diversas dimensiones de la experiencia psicológica y social.

Artesana Anónima De Galán, Sder. La artesanía como la copla son arte y poesía popular y rural. En las Itinerancias por nuestras provincias de arraigadas tradiciones campesinas, encontramos la artesanía (de fique, piedra, algodón, bejucos, maderas, semillas y otros materiales naturales del entorno) como expresión estética de lo popular, que existe, resiste y siente la necesidad de interpretar y expresar su impronta en su mundo cotidiano, al igual que el artista que ha podido acceder a la academia, a la historia del arte o ha podido frecuentarlas en actividades estéticas urbanas. En este caso la obra, con la técnica del collage, semillas e hilos de algodón, sobre planos de colores de contraste, la artista registra un tributo y un sentimiento de inclusión por la mujer negra (no tan frecuente en el mestizaje de la región, pero presente en el fenómeno migratorio venezolano) y por el café, cultivo que ha redimido la economía campesina de la región. El artesano se basa o recrea en las tradiciones de su comunidad. Saber comunicarlas y ejercer su oficio con maestría, es su objetivo, más que la fama o reconocimiento es su objetivo. Por eso suelen ser anónimas.
A continuación, Galería de obras artistas participantes: