Sitios Turísticos

Alcaldía Municipal

Casona de dos pisos, fachada en piedra y balcones en madera; en el interior un gran patio característico de las casas de la época, rodeado por un segundo piso que posee pasillos y balcones, desde donde se aprecia una vista del templo parroquial. Fue restaurada en el año 2011 por iniciativa  del Gobierno Nacional. Contiguo está la Casa de la Cultura “Emilio Pradilla González”, diagonal encontramos  el  colegio  “Aquileo Parra”, importante recinto educativo de Barichara.

Bioparque Móncora 

Es una iniciativa de la Asociación Aquileo Parra – Amigos de Barichara, quien de forma generosa destinó los terrenos para este proyecto.  Son siete hectáreas dedicadas a la restauración de bosque seco tropical en las cabeceras de la población. Se ha constituido en aula pedagógica donde se desarrollan actividades de educación ambiental.

Es un lugar propicio para estar en contacto con la naturaleza y contemplar el paisaje sobre el río Sarabita y la Serranía de Los Yariguíes. Un santuario silencioso para la recuperación de avifauna.

El Bioparque Móncora se puede recorrer por senderos, desde los cuales se aprecian las diferentes especies nativas. Está abierto para todo el público  siendo especialmente atractivo para admirar el atardecer.

Está localizado detrás de la Capilla de Santa Bárbara (ver plano) También se puede acceder a él desde el sector del acueducto municipal. Está prohibido acampar y hacer fuego. Los visitantes deben llevarse su basura.

Conozca más sobre el Bioparque aquí

Parque para las Artes “Jorge Delgado Sierra”

Construido en 1998, adornado con 22 esculturas talladas en piedra por artistas venidos de 11 países y talladores de la región; posee un gran auditorio al aire  libre.

Calle del Mirador

Tiene una  extensión de 600 ms. y se prolonga hasta donde termina el Parque Mirador Rafael Ortiz Prada. Se aprecia la hoya del Río Suárez, las Serranía de los Cobardes o Lufchata, se pueden ver, a la izquierda el Municipio de Galán y a la derecha la Población de la Fuente corregimiento del Municipio de Zapatoca. En este recorrido encontramos también el Monumento en Homenaje al paso de Bolívar y frente a éste, la salida al corregimiento de Guane por el Camino Real.

Puente GrandeEl Común”

Que en la antigüedad era la salida para el camino real a San Gil, su construcción estuvo condicionada en el auto de erección de la parroquia como exigencia primordial, que reza: “Es expresa condición de que la parte de los vecinos en todo el mes de septiembre del corriente (año 1750) han de tener puente firme y sólido en la Quebrada de Barichara para transitar a la Parroquia sin embarazo, antes de que por el mes de octubre entren las aguas”. Otros de los requerimientos en dichas obras eran: cimientos de una profundidad suficiente con el fin de asegurar su permanencia, debía ser amplio, sus barandas de lado y lado de buen grosor y resistentes, los costados debían empedrarse a una distancia conveniente para su protección. Actualmente nos conduce al municipio de Cabrera por camino real y a algunas veredas de la localidad como San José Alto y Bajo, Paramito, Santa Elena  y Salitre.

Casa de don Aquileo Parra

Ubicada en la carrera 2 entre calles 5 y 6; al traspasar su puerta nos encontramos con una reducida sala, su aposento, cocina, corredor y patio, ornados con algunos objetos y utensilios que nos hablan un poco de su vida, en el corredor hay bancos de madera rústicos, en la sala muebles de cuero y una mesa; en su aposento está la cama o “cuja de cuero” donde durmió el Ex presidente en su infancia. Acá mismo está el Taller Centro Día para la Tercera Edad de Barichara y el Museo del Olimpo Radical Liberal, abierto todos los días.

La Casa de la Cultura “Emilio Pradilla González”

Ubicada en la esquina sur oriental del parque principal calle 5 con carrera 6, , institución de carácter privado, perteneciente a la Junta de Acción Comunal Alfredo Mutis, sirve a la comunidad local y visitantes desde el 19 de abril de 1987. Cuenta con dos salas de exposiciones y conferencias en las que mes a mes se realizan muestras de artistas locales y nacionales, cada vez que la visite encontrará un nuevo artista y podrá adquirir su obra; además podrán encontrar un museo de tradiciones locales, muestra  fotográfica de personajes ilustres y de momentos trascendentales de la historia de la localidad. Si desea llevar un detalle puede hacerlo adquiriendo en sus almacenes artesanales y de dulces típicos. En la Casa de la Cultura además puede encontrar toda la información turística local y regional, adquirir afiches, postales, guías y planos. Abierto de miércoles a lunes de 8:30 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:30 p.m. en temporada alta abierto todos los días, Valor de la entrada $1.000.

La Fundación Escuela Taller Barichara

Ubicada en la Carrera 5 No. 4-26 (esquina), entidad sin ánimo de lucro, que se ha dedicado a rescatar los oficios tradicionales de la región como cerámica, gastronomía, bordados, tejeduría, encuadernación y velas. Brinda capacitación técnica permanente de jóvenes y adultos; posee un almacén donde usted puede adquirir los productos realizados por los alumnos; sala de exposiciones, café y restaurante, entrada gratuita. Abierto todos los días de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.

Taller de Papel de Fique de la Fundación San Lorenzo

En la Carrera 5 No. 2-88 (esquina), en este lugar laboran mujeres y hombres Baricharas en la producción de papel hecho a mano con fibras naturales del fique y la piña; en el sitio se ofrecen visitas guiadas para conocer su proceso y talleres para niños; en su visita puede adquirir pliegos de diferentes tamaños y artículos decorativos de uso cotidiano, abierto de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 12:30p.m. y de 2:30 a 5:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 a 5:00 p.m. Domingos de 10:00 a.m. a 12:00m. y de 3:00 a 5:00 p.m. Festivos de 10:00 a.m. a 12:00 m. La visita guiada por el taller tiene un valor de $2.000 por persona y consiste en conocer todo el proceso de elaboración terminando con la producción de una hoja.

CAPILLA DE JESÚS (Capilla del Cementerio)

Iglesia estilo románico en piedra de una sola nave central a dos aguas, sobre sus muros laterales de carga en piedra los cuales conforman las riostras limítrofes, su fachada con una sola espadaña izquierda-campanario con cinco (5) columnas sobrepuestas cuadradas, y dos amplias arcadas para las campanas, más una central que le da el remate superior al campanario, en la parte media superior dos (2) cruces talladas, y  en el centro una rustica cara de un ángel con sus alas  y una virgen central, cuatro inscripciones abajo a lado y lado dos santos tallados en piedra con dos columnas sobre-puestas, con un espacio en ½ concha para la ubicación de una imagen y un arco de herradura central con sus dovelas acanaladas, con una ventana central en arco de herradura, que ilumina en el interior la zona del coro. La entrada principal a la capilla en arco de herradura, con dos amplias columnas de una sola pieza en piedra y dovelas en relieve, con un remate central en una cruz de alto relieve sobre su dintel. La puerta en tabla corrida.

En su interior la nave cuenta con cinco (5) ventanas laterales en pendiente, una escalera en piedra maciza para el acceso al coro. El sistema estructural de la cubierta a dos aguas, con vigas pareadas tipo tirantes y monteras escalonadas que dan una mayor estabilidad a los muros en piedra. El piso es en ladrillo, inclinado por la forma del terreno dándole más imponencia al Altar.

El retablo central o Altar en madera de caoba estilo barroco sevillano con formando un gran legado de la talla en madera; con espacio para cuatro (4) vitelas. La totalidad del altar se desarrolla en tres (3) cuerpos que se desenvuelven sobre un sotabanco decorado con relieves de flor de lis y columnas estriadas y en forma torneada. En su parte alta un nicho con la imagen del Arcángel San Rafael, bajo este Jesús en el Calvario tres imágenes Españolas en madera; el altar separado con una baranda baja de columnas. Se enmarca prudencialmente con dos columnas en piedra adosadas con sus bases y capiteles, es una arquitectura sencilla. Al ingreso a la Capilla se encuentra una pila bautismal en forma de cáliz en piedra tallada.

Según documento del archivo parroquial para el año de 1797 ya se halla construida; en el año de 1948 fue ordenado por el Obispo en vista pastoral, restaurar la capilla del cementerio, por algún motivo dicho trabajo no fue realizado, tiemplo después fue desmontado parte de la espadaña que estaba desplomada pero en su recuperación queda incompleta.

En 1956 y 57 fue destapada la piedra retirándole el revestimiento de pañete y cal; el retablo fue limpiado ya que se encontraba blanqueado.

Entre 1997 y 1998, fue restaurada, reconstruyendo su espadaña dejándola como era desde su construcción.

CAPILLA DE SANTA BÁRBARA (Remate de la Calle real)

Históricamente se narra que fue la primera iglesia de Barichara y lugar de la fundación. De arquitectura Románica de una sola nave central seccionada en dos alturas interiores, con una sola espadaña y campanario derecho, desarrollada con tres dinteles corridos sobre su  fachada principal proporcionando alturas de contrafuerte, tiene un artesonado central, gruta  de ½ concha para una imagen, arco de acceso en piedra en forma de herradura, con una talla central posiblemente de un indígena guane, el conjunto cuenta con dos columnas talladas con sus bases y capiteles en relieve; en forma de arco de herradura, La puerta de entrada en tabla corrida. La decoración de la fachada dos leones superiores como remate un bolardo esférico; espadaña con remate de campanario de tres óculos y dos materas laterales con cruz superior. Esta Capilla cuenta también con una ronda lateral al oriente.

La nave central tiene una entrada lateral al medio por el occidente con arco de herradura y cinco ventanas laterales de doble chaflán techo a dos aguas con vigas y riostras de doble montera cada una, balcón coro sobre fachada de ingreso; capilla de piso inclinado, con un desarrollo total interno en pendiente del 2 al 3% de Norte a Sur, siguiendo la topografía natural del terreno proporcionándole una especial visual a la totalidad del retablo (altar), este en madera de tabla corrida pintado a mano, tipo andaluz, decorado con hojilla dorada con arabescos moros y flores invertidas del siglo XII a XIII aproximadamente, Este altar cuenta con tres nichos para imágenes.(de izquierda a derecha: María Auxiliadora, Santa Bárbara, san Gerardo Mayela). Al ingreso al altar, hay tres escalones en piedra para darle mayor imponencia y altura, los primeros escalones en el interior cuentan con dos bases de columnas jónicas en piedra.

Preside la plaza de llegada al conjunto, una Ceiba bonga pentadra de aproximadamente 280 años.

Esta Capilla fue reconstruida con aportes del Ministerio de Obras Públicas y la asesoría de Colcultura, para dar cumplimiento al decreto presidencial número 816 del 30 de abril de 1976. Se restauró la fachada, su espadaña; se levantaron parte de los muros laterales derruidos y se construyó en su totalidad la cubierta, se le cambió el piso y su retablo restaurado parcialmente.

CAPILLA DE SAN ANTONIO

Iglesia con fachada republicana de cinco cuerpos separados por cornisas horizontales en cemento y carburo blanco, el primer cuerpo románico en piedra con arco de herradura y columnas laterales en relieve con una ventana central en arco de herradura, que ilumina en el interior la zona del coro.

Los siguientes dos cuerpos estructurados para dar base al campanario central con el mismo eje de la puerta de ingreso; campanario formado por dos arcos rematados en cornisa superior y un remate central a dos aguas con un plano sobre el cual se soporta la cruz de la iglesia en piedra. La puerta de ingreso en tabla corrida y la nave central con cuatro (4) ventanas y dos (2) altares laterales en piedra, de doble columnata adosada y arco de media concha adosado con imagen. (El de la izquierda Santa Teresa del Niño Jesús, ala derecha San Martín de Porres).

El altar en madera de tabla corrida de bordes redondeados y de tres (3) cuerpos y espacio para tres (3) imágenes (La Virgen de Fátima, San Antonio y San Pedro Claver).

Construida a expensas del caballero Don Narciso Reyes a partir de 1823 y bendecida el 13 de julio de 1831.

TEMPLO INMACULADA CONCEPCIÓN

Templo románico de una gran nave central y dos paralelas de menor altura, Fachada con su doble torre frontal seccionada en cuatro cuerpos o alturas, el primer cuerpo, correspondiente a la puerta con un gran arco de herradura con sus columnas circulares adosadas en 3 planos diferentes con sus bases y capiteles, las dovelas en relieve; detalles de piedra almohadillada con flores, cubos, rombos y diagonales, es un trabajo de talla que adorna en forma majestuosa su imponente fachada. Sobre la puerta principal de madera tallada un arco de herradura, y sobre este la imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de Barichara, elaborada en mármol blanco carrara la cual compone y remata la puerta principal; entre las dos torres la nave central termina en una balaustrada tipo balcón con remates esquineros de materas con una cruz central adosada a una cinta labrada horizontal. Una torre la izquierda,  con el reloj la derecha compone el campanario; ambas en cuatro cuerpos rematados con alfajías continuas capitoneadas en cubos, las torres rematan en una placa plana sobre arcos de herradura (se supone que no fueron terminadas sus cúpulas y/o domos que era lo normal en este tipo de construcción) al no existir estas bóvedas, las torres le dan una mayor solidez al basamento y a los remates de los campanarios. Fachada estilo mudéjar. La totalidad del atrio bordeado en ángulos de 45º  por una escalinata en piedra realza y le da más solidez e imponencia a su estructura.

Al ingreso a la nave central, sobre el costado izquierdo esta el baptisterio (hoy reformado como la capilla de la “Virgen de Nuestra señora de la Piedra”) en la parte media de la nave derecha está la capilla del Santísimo. Su cubierta a dos aguas con una luz central aproximada de doce metros, con seis (6) ventanas en arco laterales con vitral, se encuentra soportada por diez (10) columnas monolíticas en piedra roja con base y pedestal, con sus bordes estriados, bases dóricas bellamente rematadas, sus capiteles decorados en cubos y unidas entre si por arcos de herradura, cada módulo central de arco remata antes de la cubierta en cuatro pequeños módulos en arco que permiten la luz cenital con vitrales y una gran cornisa que independizaba el antiguo cielo raso de la nave central. En la parte interior del altar se encuentra el domo de mayor altura que las dos torres. El altar está separado de la nave central, por un gran arco de herradura. Este domo se puede observar de gran parte de Barichara y es nervado en piedra con laterales de cemento de forma octogonal, el remate del domo posterior cuenta con espacio para permitir la luz central.

Por los vitrales laterales de la nave central, se filtra la luz en múltiples colores, imprimiéndole a la IGLESIA unas ricas tonalidades y sobre los capiteles de las columnas principales que los soportan se elevan otros pilares hasta alcanzar la viga dintel que cubre toda la arcada de los vitrales ubicados al oriente y al occidente de esta magnifica iglesia. Las 24 cerchas de madera que amarran la cubierta en madera aserrada, son de diferente diseño con tirantes en hierro y tensores en platina para soportar el peso de la caña brava y la teja de barro.

Altar en madera de Ceiba tulúa estilo barroco sevillano, esta enchapado en su totalidad en hojilla de oro y va formando un espléndido conjunto que a su vez constituye un rico legado de arquitectura religiosa de la más esplendida talla en madera de Santander. Con cuatro (4) cuerpos que se desarrollan sobre un sotabanco decorado con relieves y columnas trenzadas en forma torneada. El altar con balaustrada dorica, y jonica de columnas adosadas con sus capiteles escalonados separando módulos con espacios para cinco (5) santos; dos cuadros centrales arriba el de la Santísima Trinidad, presidiendo el altar, abajo el de la Inmaculada patrona de Barichara; a su izquierda la imagen de María Auxiliadora y ala derecha el Sagrado Corazón de Jesús. Bajo estos al centro la imagen de San Lorenzo Mártir Patrono de la localidad, a su izquierda San Isidro Labrador a su derecha San Roque.

El zaguán de acceso donde se soporta el coro elaborado en arcos de diferente altura y placa abovedada, coro con balaustrada tipo balcón estilo republicano.

A partir de 1760 nativos y criollos determinaron construir el templo de “calicanto” bajo la iniciativa del presbítero José Martín Pradilla de la Parra, de quien se dice puso su primera piedra y lo terminó, según cuenta la tradición se emplearon 20 años en levantarlo. El pintor Barichara Pedro Serrano creo dos obras sobre su construcción los cuales se encuentran a lado y lado de la entrada del templo.

En 1893 fue reformado el atrio, suprimiéndole su encerrado, hoy encontramos dos hermosos candelabros en piedra de época reciente.

En 1934 el Obispo Antonio Vicente Arenas aprobó los planos para adelantar su reconstrucción, labor realizada bajo la administración parroquial del presbítero Pablo Elías Acevedo. Los trabajos de mayor importancia fueron la construcción de la cúpula, realce de la nave central y Capilla de la Virgen de la Piedra (hoy la del Santísimo) colocándole cielo raso armado en cemento; se acopló el sotabanco y se embaldosino el piso de un área de 913 metros cuadrados.

Por la década de 1970 el párroco Jorge Gregorio Rueda emprendió el trabajo de quitar el friso cemento de los muros laterales del interior para dejar al descubierto la piedra, devolviéndolo a su estado original, obra que le dio gran realce al templo.

Museo Isaías Ardila Díaz

En la margen izquierda del parque encontramos  una casa grande, antigua, precedida de amplio y largo corredor, hoy Casa Cural, allí nació el museo  el 15 de Mayo de 1970, gracias a la gestión realiza a por el párroco de ese entonces Pbro. Isaías Ardila Díaz. Posteriormente, en Enero 10 de 1982, se trasladó a la nueva sede ubicada entre la Casa Cural y la torre del reloj, allí fueron acondicionados debidamente sus salas.

1.PALEONTOLÓGICA: Primera sala, comprende importante colección de fósiles (más de 10.000) marinos en gran parte, de más de 60 millones de años de antigüe-dad. Erizos de mar, turritelas, amonitas y peses fosilizados  hasta de 30cm. de largo. Encontramos también huellas de plantas, interesante gramínea fosilizada dentro de una roca, xilópalos, troncos fosilizados hasta de 1.20 metros de largo.

2.ARQUEOLÓGICA: Segunda sala, fruto del ingenio natural de los indígenas y de la existencia abundante de materia prima, produjo una gran cantidad de elementos particularmente de uso doméstico y cultural. Una momia de una mujer indígena guane en posición fetal y cerca de 350 piezas como copas, ollas, jarras, botellones, herramientas de trabajo y otros utensilios de uso diario hacen parte de esta colección.

Encontramos también una serie de fotografías y dibujos que muestran los sitios donde los guanes dejaron la forma de expresión gráfica de sus pensamientos, especie de escritura ideográfica, pictográfica, petroglifos. Citemos algunos ejemplos: la “piedra de Lubigará” (Guane); pinturas en piedras en las márgenes del Chicamocha; la “Cueva de El Pino” (Guane); “La Custodia” (Mesa de los Santos); Rocas de “Hato Viejo” (Villanueva).

3.ÉPOCA COLONIAL: Tercera sala, comprende elementos de culto y trabajo; el sepulcro de 1658; antiquísimo y rudimentario molino de caña, piedras de  moler, la prensa de  tabaco, un telar para el proceso del  fique, entre  otros.

HORARIOS DE ATENCIÓN: De Lunes a Domingo de 8:00am. a 1:00pm y de 2:00 a 5:00pm.